EPISTEMOLOGIA



DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”

 Concepto http://definicion.de/epistemologia/#ixzz3SKPpSVi9



RAMAS DE LA ETIMOLOGISTA
La Epistemología es la rama de la Filosofía que se encarga de estudiar todo lo relacionado con el conocimiento. Proviene de las palabras griegas Episteme y Logos, que significan conocimiento y estudio. De modo que la Epistemología es el estudio del conocimiento.
Teoría de Wittgenstein
La filosofía se centra en el lenguaje como aquello que se puede apresar, analizar. Wittgenstein, a partir de las Investigaciones filosóficas inaugura una concepción del lenguaje que se enfrenta a la que mantuvo en el Tractatus, y por tanto a la posición agustiniana del lenguaje.
  • 1.- La Lógica de la ciencia, analiza la estructura lógica de las teorías científicas.
  • 2.- La Semántica de la Ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos. 
  • 3.-La Ontología de la Ciencia, análisis y sistematización de los postulados científicos.  
  • 4.-La Axiología de la Ciencia, estudia el sistema de valores de una determinada comunidad científica. 
  • 5.-La Ética de la Ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica. 
  • 6.-La Estética de la Ciencia, estudio de los valores estéticos de la investigación científica.
http://wittgenstein9.blogspot.mx/2010/09/ramas-de-la-epistemologia.html




https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA

ETIMOLOGISTA COMO CIENCIA
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad,objetividadrealidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.


LA ETIMOLOGISTA DENTRO DE LA 
FILOSOFÍA
La palabra filosofía se estructura con dos voces griegas: philós (amor) y sophía (sabiduría), por lo que, etimológicamente, la filosofía es el amor a la sabiduría.
En la antigüedad, cuando aún las ciencias no estaban integradas de manera independiente, tal como las conocemos hoy, la filosofía comprendía todos los saberes existentes.
Conforme los diferentes campos del saber crecieron, se fueron constituyendo en disciplinas con objetos de estudio propios, principios propios, métodospropios, etc., hasta definirse como actualmente se nos presentan.
La filosofía, por su parte, no fue ya más el concentrado general del saber existente y cedió el tratamiento de realidades particulares a cada ciencia, dejando para sí el estudio de la totalidad de los seres, en cuanto que se ocupa de estudiar los principios del ser.
De la filosofía existen diversas definiciones:
• Ciencia de los principios (Husserl).
• Ciencia de todas las cosas por sus causas últimas (Ortega y Gasset).
• Conjunto científico de las cosas, por las causas primeras, en cuanto se refieren al orden natural (Jacques Maritain).
Investigación de las relaciones objetivas entre lo contingente y lo absoluto (Cuesta).
• O bien, una definición que aparece en los diccionarios: Conjunto integrado de consideraciones y reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimientopensamiento y acción humanos.
Al margen de una definición a nuestro gusto, la filosofía constituye una tendencia hacia la concepción unificada de los diversos aspectos del mundo y de la vida, a una síntesis de la explicación racional del universo.
Los problemas derivados de esa pretensión se concentran en tres categorías:
  • El ser, de cuyo estudio se ocupa la ontología.
  • El valor, del cual se encarga la axiología.
  • El conocer, categoría que constituye el objeto de estudio de la gnoseología o de la epistemología.
Hay quienes consideran que los términos epistemología y gnoseología son sinónimos, aunque existe una mayoría de autores que reserva el uso del segundo para designar a la teoría general del conocimiento, mientras que el de epistemología lo emplean para referirse a la teoría del conocimientocientífico o también teoría de las ciencias.
Puntualizaré aún más: los términos "epistemología" y "teoría del conocimiento", son más empleados por autores alemanes e italianos mientras que el término "gnoseología" lo utilizan con mayor frecuencia autores franceses. Durante los años más recientes, la epistemología es conocida también como"filosofía de la ciencia".
Tal es la ubicación de la teoría del conocimiento dentro de ese gran contexto que es la filosofía.
LA EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y logos, "teoría". Se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva.
El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en eldesarrollo de la epistemología.
Como consecuencia de que este interés ha alcanzado proporciones mayúsculas en los últimos años, ha aparecido una gran cantidad de discursoscientíficos en torno las posiciones epistemológicas. De tal manera que intentar una clasificación de las mismas con un criterio incluyente es una tarea sumamente ardua. Por tal motivo, únicamente intentaré esbozar un pequeño resumen en torno a la cuestión que nos ocupa.
  1. El dato más remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestionó la posibilidad del conocimiento objetivo. Fue contemporáneo de Protágoras, con quien compartió el presupuesto fundamental del relativismo: vivimos en un mundo de opiniones, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal.
  2. Las tres tesis de Georgias son las siguientes:
    1. Nada existe.
    2. Si algo existiera, sería incognoscible.
    3. Si fuera conocible, sería incomunicable.
  3. Platón y Aristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que existía un mundo de formas naturales y eternas, las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener conocimiento exacto y cierto. Todo conocimiento se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idéntico a su objeto".
  4. Tratando de conciliar métodos racionales con la fe, Tomás de Aquino, entre otros ayudó a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, pues con el paso del tiempo había decaído el interés por el conocimiento racional.
  5. Para los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz, es el razonamiento deductivo la fuente y prueba del conocimiento.
  6. En cambio, para Francis Bacon y John Locke, ambos empiristas, es la percepción de los sentidos tal fuente y prueba.
  7. Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, por lo menos, tres posiciones:
    1. Por su posibilidad.
    2. Por su origen y
    3. Por su esencia.
http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia-filosofia/epistemologia-filosofia.shtml




No hay comentarios.:

Publicar un comentario