DISEÑO CURRICULAR
DEFINICIÓN DE CURRÍCULO
El diseño y desarrollo curricular llevan consigo no solamente el conocimiento de un plan de estudios, sino también el conocimiento de una fundamentación basada en los fines que persigue, la metodología a emplear en su desarrollo, los recursos para el aprendizaje que se necesitan, las bases psicológicas donde será aplicado y el conocimiento de la cultura y el contexto donde se desarrollará.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- 1. Elaborar una ficha de trabajo para cada concepto que se analice de las definiciones de currículo.
- 2. Iniciar la elaboración de un diseño curricular. Para ello debe escribir un artículo describiendo brevemente lo que será su currículo.
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
Si bien el currículo es una mirada en conjunto, es un todo organizado donde inciden fundamentos, elementos, contenidos, que actúan simultáneamente en el proceso enseñanza–aprendizaje, que debe responder a finalidades específicas para las que ha sido creado, que debe ser abierto y flexible a las críticas, que debe tomar en cuenta el contexto, la sociedad y la cultura. Esto significa que además de ser de carácter educativo, el curriulo tiene influencias externas; como la misma cultura, la ideología, la política, el sistema económico y, sobre todo, la ideología de quienes ostentan el poder tanto político como económico. Es una manera de homogeneizar lo que es diferente. Para llevarlo a cabo es necesaria la participación de alguien que sea capaz de vincular el currículo con el receptor, es decir, el estudiante, y ése es el profesor o profesora que tiene la función de transmitir los conocimientos en la práctica docente cotidiana. Como se ve, el diseño curricular no solamente tiene que sortear, problemas de carácter educativo, sino también sortear aquellos que no son 12 educativos pero sí repercuten en el proceso de formación de los educandos; aparte del problema estructural, del problema de planeación, surge el problema de la ejecución o de llevarlo a la práctica.

TEMA 2° EL CURRICULUM Y LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
- LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA
- El hablar de instrumentación o implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es hablar de didáctica, lo cual es muy importante, pues la didáctica es una disciplina mixta en la que se integran aspectos teóricos de diferentes ciencias sociales y humanas y aspectos prácticos que surgen de la reflexión de la intervención en el aula.
- En este sentido, las actividades que
- se desarrollan en el aula cobran una
- gran importancia, pues en gran medida depende de ellas el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, que por lo regular están señalados en los planes y programas de estudioLas actividades de aprendizaje se definen como, “formas, medios sistematizados para lograr el desarrollo del aprendizaje en un grupo, e implican la acción o las acciones del grupo.
- Pero, dichas actividades deben ser entendidas como un medio para cumplir las tareas y alcanzar la finalidad grupal, cuando una actividad se convierte en el fin en sí mismo se empobrece la dinámica misma y se corre el riesgo de no cumplir con los objetivos de aprendizaje.
- ¿QUE ES LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA?
- De la Metodología de Planeación, Instrumentación, Implementación Técnica, Integración de Medios y Entrega de Contenidos, la Instrumentación Didáctica es la etapa fundamental porque en ella es donde se le da un tratamiento didáctico acorde con el modelo de ambiente virtual de aprendizaje al contenido del curso.
- Se valoran los contenidos para determinar
- sus potenciales y dirigir el curso al estudiante,
- entretejiendo los diferentes elementos como lo
- son los estilos de aprendizaje, estrategias y
- tecnologías educativas, para desarrollar
- actividades que consoliden el aprendizaje
- * Adecuación Curricular
- * Diseño Didáctico de actividades
- * Proceso de evaluación .
- Diseño Didáctico Intención Educativa INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Estrategias Estilos de Aprendizaje Estructura de Contenidos Objetivos Adecuación Curricular E-Portafolio Evaluación Integración de Medios Proceso de Evaluación A continuación se presenta un esquema para su identificación
TEMA 3° ENSEÑANZA PROGRAMADA
Esta técnica consiste en la aplicación al ámbito educativo del aprendizaje la teoría del condicionamiento operante, debida al investigador norteamericano B. F. Skinner. El alumno adquiere (autónoma e individualmente) conocimientos y habilidades (establecidos previamente) con la ayuda de textos programados en pequeños pasos (etapas) de aprendizaje.
De acuerdo a Skinner, el arte de enseñar debe convertirse en una técnica sistemática, por lo que la enseñanza programada es un método con enfoque experimental para el desarrollo de sistemas de instrucción centrados en las respuestas de los alumnos a un programa específico.

La enseñanza programada desea, sobretodo, transmitir conocimientos de orientación (factores, conceptos o relaciones) aunque también se desarrollan competencias básicas y de acción, sobretodo, en el ámbito de la educación técnica o vocacional. Sin embargo, el aprendizaje programado sirve en una variedad de otras competencias de acción que están ligadas a movimientos corporales, habilidades manuales y elaboración de objetos o a todos los casos en que el aprendizaje se puede dividir en pequeños pasos que se realizan individualmente y que se pueden evaluar en forma directa. El aprendizaje exitoso con enseñanza programada supone, en gran medida, autocompetencia, en particular, competencias de auto-limitación, auto-organización y autocontrol.
Los alumnos participan en el modelo enseñanza programada como sujetos–actores que, sin embargo, el programa los restringe a ciertas acciones muy bien definidas. Ellos son también evaluadores de su propio progreso en el aprendizaje. Por esta razón, deben interactuar con el programa (material) por el tiempo necesario para aprender cada etapa y, dado el caso, deben (pueden) realizar otras actividades tales como manipulación o comunicación.
El autor del programa es el más importante facilitador del aprendizaje en el modelo enseñanza programada (individual). Ocasionalmente hay tutores o consejeros que tienen funciones administrativas, aconsejan o proponen actividades complementarias.
http://www.ecured.cu/index.php/Ense%C3%B1anza_Programada
https://www.youtube.com/watch?v=as1QeQxiYYo
TEMA 4° AFECTOS NO MONETARIOS
COSTES Y BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN
Antes de hablar del tema de los beneficios y costes de la inversión social e individual es necesario definir algunos términos, como:
Costos privados: son aquellos costos, en este caso de la actividad educativa, que enfrenta una escuela por su producción y que son cometidos únicamente por el productor.
Beneficios privados: son aquellos bienes que obtienen los agentes económicos individuales que desarrollan una determinada actividad económica.
Costo social: Se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. Es decir el costo total que tiene que pagar la sociedad por la utilización de un recurso.
Beneficio social: Son aquellos bienes que se obtienen individualmente pero que repercuten a toda la sociedad. Dicho de otra forma es la suma de los beneficios individuales, que obtienen como resultado un beneficio común, para toda la sociedad.
Cuando hablamos de la inversión en la educación, nos estamos refiriendo al conjunto de gastos dedicados a su mejora. La inversión en educación genera unos costos y beneficios, tanto individuales como sociales, y además, estos pueden ser directos o directos.Definimos el coste y el beneficio directo aquel puramente monetario, mientras que el no monetario, pero tangible es el coste y beneficio indirecto
A continuación voy a detallar cuales son los costos y beneficios, sociales e individuales, tanto directos como indirectos:
Coste individual de la educación:
- Beca (reduce los costes individuales) – coste directo- Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y socialmente)- costes directos- Actividades extraescolares. – costes directos- Matriculas (en caso de educación privada o postobligatoria)- costes directos- Transporte (en caso de educación privada o postobligatoria)- costes directos- Alojamiento (en caso de educación postobligatoria)- costes directos- Renta que deja de recibir un individuo al dedicarse a estudiar y no a un trabajo remunerado.- costes directos e indirectos- Uniforme ( coste directo)
Coste social de la educación:
- Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y socialmente)- coste directo- Tasas de matriculas- coste directo- Pagos del personal docente, administrativo… - coste directo- Mantenimiento de instituciones – coste directo- Costes extrainstitucionales – costes directos- Costes de mantenimiento de los estudiantes: trasporte, comedores, alojamientos…- costes directos- Costes de oportunidad de los alumnos, es decir perdida de producción por mantenerse ocupados en los estudios y no en trabajos remunerados. – costes directo e indirectos.

Beneficios individuales de la educación:
- Aumento del conocimiento – beneficio indirecto- Formación – beneficio indirecto- Becas – beneficio directo- Gratituidad, en el caso de la educación obligatoria y pública – beneficio directo.- Salidas culturales. – beneficio directo- Transportes, en el caso de la educación obligatoria. – beneficio directo- Actividades extraescolares, en el caso de la educación obligatoria. – beneficio directo- Obtención de títulos. – beneficio indirecto- Mayor estatus social – beneficio indirecto- Beneficios a la hora de encontrar un trabajo remunerado. – beneficio directo- Mayor remuneración por el trabajo realizado. – beneficio directo- Mayor prestigio. – beneficio indirecto- Educación para el consumo apropiado. – beneficio indirecto y directo- Adquisición de hábitos saludables. – beneficio indirecto y directo- Aptitudes organizativas, administradoras y financieras personales más racionales. – beneficio indirecto y directo- Uniforme, ahorro de ropa (beneficio directo e indirecto porque todos van iguales)
Beneficios sociales de la educación:
- Aumento del capital humano de la sociedad. – beneficio directo e indirecto- Aumento del conocimiento y formación de la sociedad. – beneficio indirecto- Mejora de la eficiencia y el crecimiento de la economía. – beneficio directo- Obtención de personal competente para la producción. – beneficio indirectoDescenso de la ignorancia social – beneficio indirecto
http://raquelgrpedagogia.blogspot.mx/2011/12/costes-y-beneficios-sociales-e.html
https://www.youtube.com/watch?v=vrCpsn-jNk8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario