ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
ECONOMÍA EN GENERAL
Es la actividad que tiende a satisfacer las necesidades individuales. Pero hay que tener en cuenta 2 hechos:
o Las necesidades humanas son ilimitadas.
Los bienes o recursos son limitados.
Ante tales hechos, sólo cabe una actitud sensata que consiste en administrar bien los recursos disponibles. Y esto sería la economía en sentido estricto. Es una ciencia que estudia las leyes que regulan la producción, la distribución y el consumo de bienes. De acuerdo con el desarrollo económico de un país, la población activa se distribuye en 3 sectores:
o Sector primario (agricultura)
o Sector secundario (industria)
o Sector terciario (servicios)
Los 3 dedicados a los consumidores.
o Y Sector cuaternario (asesoramiento, relaciones públicas, entidades organizadoras, agencias de publicidad, distribuidoras…)
Dedicado a los servicios de producción.
Estos sectores constituyen indicadores de desarrollo; los países más atrasados cuentan casi exclusivamente con el sector primario. Y el sector secundario es reciente históricamente hablando. Estos 2 sectores contribuyen indirectamente al bienestar humano, mientras que el terciario lo proporciona directamente (la vida desarrollada consiste en consumir sobre todo servicios).
De este modo, el progreso económico lleva a que la población activa del sector primario pase a la industria (secundario) y luego a los servicios (terciario).
En cuanto al progreso técnico de estos sectores, el más rápido es el industrial, seguido por el agrícola y después, como el más lento, por el sector servicios.
Es una rama independiente (una economía especial) dentro de las ciencias económicas. Nació en 1960 con Schultz. Se ocupa de los bienes educacionales, que son una modalidad de los servicios producidos por la sociedad. Y como todos los bienes económicos tiene como características:
o La utilidad
o La escasez
Tanto para el individuo como para la sociedad.
Su objeto de estudio es doble:
1. Analizar el valor económico de la educación(comprobando y calculando su contribución al desarrollo económico general)
2. Analizar los aspectos económicos del sistema educacional(costes, financiación, inversiones, rentabilidad de la educación
http://gloriamarti.blogspot.mx/2011/02/economia-de-la-educacion.html
ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN
Es una rama independiente (una economía especial) dentro de las ciencias económicas. Nació en 1960 con Schultz. Se ocupa de los bienes educacionales, que son una modalidad de los servicios producidos por la sociedad. Y como todos los bienes económicos tiene como características:
La utilidad
La escasez
Tanto para el individuo como para la sociedad.
Su objeto de estudio es doble:
1. Analizar el valor económico de la educación(comprobando y calculando su contribución al desarrollo económico general)
2. Analizar los aspectos económicos del sistema educacional(costes, financiación, inversiones, rentabilidad de la educación…)
EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICOEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SUS CONDICIONANTES CULTURALES
Las economías modernas son progresivas. La causa del progreso económico es el progreso técnico (perfeccionamiento de instrumentos, del personal y de los métodos), que aumenta el rendimiento del trabajo. Y también surge de un perfeccionamiento del nivel cultural. En este sentido, la formación de empresarios y la organización es tarea de la educación. Se pueden distinguir 4 tipos de crecimiento económico:
Crecimiento simple (se acumulan cuantitativamente unidades de producción sin mejorarlas cualitativamente)
Crecimiento por acumulación de capital con técnica constante (se da más capacidad y potencia a los elementos disponibles pero sin modificarlos cualitativamente)
Crecimiento por modificaciones en la estructura y en la organización de la producción (reorganizando empresas, estableciendo cooperativismo, aumentando el volumen de ventas)
Crecimiento por innovaciones técnicas (introducción de la automatización)
Los dos últimos provienen del nivel de educación del país.
LA EDUCACIÓN COMO BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La riqueza de un país depende más de sus recursos humanos que de los naturales. A mayor educación mayor renta. Esto es una ventaja, ya que mientras los recursos naturales son limitados, la educación, en cuanto fuente de riqueza, es ilimitada. Tres teorías explican su desarrollo en relación con el desarrollo de la economía:
1. Teoría de la tendencia al aumento de educación en el transcurso del tiempo
2. Teoría del eco (toda demanda de educación conlleva a una demanda similar al cabo de un tiempo)
3. Teoría de la tela de araña (la demanda de educación presenta vaivenes en forma de excesos y defectos que se van autorregulando)
En cuanto a la contribución de la educación al desarrollo económico, hay 4 enfoques:
1. Enfoque de la correlación simple
a. Correlaciones interregionales (comparaciones entre distintos países, correlacionando el nº de matriculaciones con el PNB)
b. Correlaciones inter-temporales (correlacionar la educación y el PNB, a través de un periodo de tiempo)
c. Correlaciones interempresariales (correlación entre el gasto en educación de una empresa y su rendimiento económico)
2. Enfoque del factor residual (se determinan los imputs cuantificables que han podido ocasionar el incremento total de la producción del país, y el residuo se debe a los imputs no especificados –la educación-)Este método pretende medir la parte que la educación tiene en el desarrollo, y la fórmula para hacerlo es: Y = a Km Ln Hp 3. Enfoque de los rendimientos directos de la educación(comparar los ingresos laborales de los que han recibido más educación con los que han recibido menos)4. Enfoque de la previsión de las necesidades de fuerza de trabajo (base de la planificación, para formar la población activa que se necesitará)LA EDUCACIÓN Y EL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOSLa ONU proclamó los años 1960-70 la “Década del Desarrollo”, con resultados poco satisfactorios, ya que los países socialistas sí que lograron un gran desarrollo (aunquea base de contener el consumo), los países semidesarrollados capitalistas (como España) incrementaron su desarrollo, pero los países subdesarrollados quedaron muy lejos. La conclusión es que en esa década lo que sucedió es que se acrecentaron las diferencias entre los países ricos y los pobres. En la base y como causa de esa diferencia tenemos una diferencia en la educación. Pero la relación entre educación y desarrollo económico se da sobre todo en la educación media (que da las cualificaciones profesionales) y superior, es decir, la alfabetización no es un factor determinante. Así, para que el Tercer Mundo alcance un desarrollo efectivo, hacen falta 3 elementos (en orden de importancia):1. planificaciones de largo alcance2. mejor formación escolar y profesional3. capitalVemos que la educación es más importante que el capital, ya que sólo un pueblo instruido puede sacar partido de las inversiones económicas. Por otra parte, un mayor nivel económico exige más educación, ya que necesita más cantidad y calidad de conocimientos, titulaciones y diversificación de carreras.
La utilidad
La escasez
Tanto para el individuo como para la sociedad.
Su objeto de estudio es doble:
1. Analizar el valor económico de la educación(comprobando y calculando su contribución al desarrollo económico general)
2. Analizar los aspectos económicos del sistema educacional(costes, financiación, inversiones, rentabilidad de la educación…)
EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICOEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SUS CONDICIONANTES CULTURALES
Las economías modernas son progresivas. La causa del progreso económico es el progreso técnico (perfeccionamiento de instrumentos, del personal y de los métodos), que aumenta el rendimiento del trabajo. Y también surge de un perfeccionamiento del nivel cultural. En este sentido, la formación de empresarios y la organización es tarea de la educación. Se pueden distinguir 4 tipos de crecimiento económico:
Crecimiento simple (se acumulan cuantitativamente unidades de producción sin mejorarlas cualitativamente)
Crecimiento por acumulación de capital con técnica constante (se da más capacidad y potencia a los elementos disponibles pero sin modificarlos cualitativamente)
Crecimiento por modificaciones en la estructura y en la organización de la producción (reorganizando empresas, estableciendo cooperativismo, aumentando el volumen de ventas)
Crecimiento por innovaciones técnicas (introducción de la automatización)
Los dos últimos provienen del nivel de educación del país.
LA EDUCACIÓN COMO BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La riqueza de un país depende más de sus recursos humanos que de los naturales. A mayor educación mayor renta. Esto es una ventaja, ya que mientras los recursos naturales son limitados, la educación, en cuanto fuente de riqueza, es ilimitada. Tres teorías explican su desarrollo en relación con el desarrollo de la economía:
1. Teoría de la tendencia al aumento de educación en el transcurso del tiempo
2. Teoría del eco (toda demanda de educación conlleva a una demanda similar al cabo de un tiempo)
3. Teoría de la tela de araña (la demanda de educación presenta vaivenes en forma de excesos y defectos que se van autorregulando)
En cuanto a la contribución de la educación al desarrollo económico, hay 4 enfoques:
1. Enfoque de la correlación simple
a. Correlaciones interregionales (comparaciones entre distintos países, correlacionando el nº de matriculaciones con el PNB)
b. Correlaciones inter-temporales (correlacionar la educación y el PNB, a través de un periodo de tiempo)
c. Correlaciones interempresariales (correlación entre el gasto en educación de una empresa y su rendimiento económico)
2. Enfoque del factor residual (se determinan los imputs cuantificables que han podido ocasionar el incremento total de la producción del país, y el residuo se debe a los imputs no especificados –la educación-)Este método pretende medir la parte que la educación tiene en el desarrollo, y la fórmula para hacerlo es: Y = a Km Ln Hp 3. Enfoque de los rendimientos directos de la educación(comparar los ingresos laborales de los que han recibido más educación con los que han recibido menos)4. Enfoque de la previsión de las necesidades de fuerza de trabajo (base de la planificación, para formar la población activa que se necesitará)LA EDUCACIÓN Y EL NIVEL DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOSLa ONU proclamó los años 1960-70 la “Década del Desarrollo”, con resultados poco satisfactorios, ya que los países socialistas sí que lograron un gran desarrollo (aunquea base de contener el consumo), los países semidesarrollados capitalistas (como España) incrementaron su desarrollo, pero los países subdesarrollados quedaron muy lejos. La conclusión es que en esa década lo que sucedió es que se acrecentaron las diferencias entre los países ricos y los pobres. En la base y como causa de esa diferencia tenemos una diferencia en la educación. Pero la relación entre educación y desarrollo económico se da sobre todo en la educación media (que da las cualificaciones profesionales) y superior, es decir, la alfabetización no es un factor determinante. Así, para que el Tercer Mundo alcance un desarrollo efectivo, hacen falta 3 elementos (en orden de importancia):1. planificaciones de largo alcance2. mejor formación escolar y profesional3. capitalVemos que la educación es más importante que el capital, ya que sólo un pueblo instruido puede sacar partido de las inversiones económicas. Por otra parte, un mayor nivel económico exige más educación, ya que necesita más cantidad y calidad de conocimientos, titulaciones y diversificación de carreras.
ASPECTOS PARTICULARES DE LA FINANCIACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
· El financiamiento para la educación superior, en particular
para las universidades públicas, se ha vuelto una carga para el gobierno
federal, ya que representa una parte importante del presupuesto de egresos. A
causa de la crisis económica que vive el país, cada día resulta más difícil
cubrir las necesidades en materia educativa, por tanto, el apoyo financiero por
parte del estado se ve condicionado a una serie de factores de índole político-económico,
en consecuencia, el financiamiento de las universidades públicas depende del
regateo político.
· La educación superior es la responsable de formar a los
profesionistas del siglo XXI, por ello, la misión de las universidades será la
de proporcionar una educación de calidad, acorde a las exigencias que
impone la planta productiva.
·
La misión de la educación superior está orientada a
contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la sociedad como un
todo, a través de la formación de profesionales; la creación y difusión del
cono-cimiento; la interpretación, conservación y promoción de las culturas; el
ofrecimiento de oportunidades de aprendizaje superior durante toda la vida; la
protección y el fortalecimiento de la sociedad civil mediante la capacitación
de los jóvenes, y el aporte de perspectivas críticas e independientes sobre las
opciones estratégicas a
Los
problemas fundamentales en el modelo de financiamiento de la educación superior
pública en México:
- La insuficiencia
del presupuesto asignado a las instituciones de educación superior
- La inequidad en la
asignación del subsidio promedio por estudiante
- El carácter
inercial del subsidio ordinario
- La inestabilidad e
incertidumbre presupuestal de cada año
EL FINANCIAMIENTO
PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El
financiamiento para la educación superior, en
particular, para las universidades públicas y los
estudiantes, se ha vuelto una carga para el gobierno
federal, representa una parte importante del presupuesto de
egresos, además, el apoyo financiero por parte
del estado se ve condicionado por factores de índole
político-económico. “Pese a que en los últimos años ha habido un aumento
real en las aportaciones financieras del gobierno federal y de los gobiernos de
los estados a la educación superior pública la proporción de los recursos son
aún insuficientes para atender satisfactoriamente el crecimiento con equidad y
calidad de la oferta educativa, y las necesidades de las instituciones”
(SEP,. El gobierno federal estableció seis líneas de acción y tres metas
estratégicas:
Existen sólo dos formas de resolver los problemas
de financiamiento de las instituciones de educación superior:
El aumento de los ingres
La racionalización del gasto.
El aumento de los ingres
La racionalización del gasto.
La
participación del gobierno federal
El apoyo financiero por
parte del Estado, se considera como el medio principal para
la adquisición de los ingresos de las universidades públicas De acuerdo
al número de estudiantes va a ser la cantidad que se le
asigne , aunque estas disposiciones están empezando a cambiar
, porque dentro de las políticas que se van aplicar se va a procurar el
desarrollo de otros factores, la Investigación , la
profesionalización del docente, la calidad en la educación serán tomados
en cuenta al momento de decidir el financiamiento que se le
va a otorgar a cada una de las universidades pública
Los
recursos se asignan de dos formas:
- Financiamiento
etiquetado, es decir, los recursos se asignan en base a
resultados. este mecanismo contribuye a mejorar las innovaciones y a
reducir costos. “condicionado a la eficiencia y resultados, así como a
la propia capacidad institucional para generar y competir por los recursos
externos en un entorno competitivo.” (Vargas Leyva, 2002:112).
- Subsidios institucionales,
la institución decide su distribución.
- El subsidio
ordinario cubre el gasto corriente que se destina al sostenimiento de la
operación regular de las instituciones públicas. Se asigna con base en el
costo previamente homologado de los insumos (nómina autorizada más otros
gastos de operación). En este rubro se concentra cerca de 90% del subsidio
total a la educación superior.
- Mediante el subsidio extraordinario, el gobierno federal lo destina a mejorar y asegurar la calidad de la educación superior, involucrar a las instituciones públicas autónomas en el desarrollo de sus políticas.
LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

Según esta definición, se considera capital humano, la acumulación de inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que permiten aumentar la productividad. Por lo que, debe tenerse en cuenta, todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje), por habilidad se entiende la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor, desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar. Becker (1983).
El Capital Humano, constituye, un conjunto intangible de habilidades y capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la innovación y la empleabilidad de una persona o una comunidad; se entiende por empleabilidad la posibilidad de las personas para encontrar un empleo que retribuya sus capacidades laborales, por medio de diferentes influencias y fuentes, tales como: Las actividades de aprendizaje organizado por medio de la educación formal e informal, por medio del entrenamiento desarrollado en los diferentes puestos de trabajo de las organizaciones, de acuerdo con cada individuo y al contexto de uso.
https://www.youtube.com/watch?v=q2EZXblD_eM
CRITICAS A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
Tres enfoques de crítica hacia la teoría del capital humano: Credencialismo, Instucionalismo, Escuela Radical. En esta entrada nos centraremos en el Credencialismo.
Credencialismo:
Es "la ideología, la actitud, la creencia, por la cual se sobrevalora la importancia y la funcionalidad de la acreditación educativa formal en la capacitación real del acreditado para el trabajo y el ejercicio de su ciudadanía. Por otra parte, el credencialismo se refleja y se refuerza al mismo tiempo en los criterios y prácticas de selección de personal, las cuales aumentan en el tiempo los requisitos educativos formales mínimos, necesarios para poder ingresar a la fuerza laboral"
Institucionalismo:
“Este enfoque (“también denominado teoría del filtro” o “teoría de la selección”), surgió durante los primeros años de la década de los 70, refutando varios elementos de la teoría del capital humano. Sus autores principales son Michael Spence, Joseph Stiglitz, Kenneth J. Arrow, Paul Taubman y Terence Wales.”
“Respecto a las discrepancias de este enfoque con la teoría del capital humano, cabe destacar que el institucionalismo concluye en que la posición social de los individuos repercute en las posibilidades de triunfar en el sistema educativo., de lo que se deduce que la educación no contribuye a la desaparición de las desigualdades iniciales entre los individuos. Ambas teorías comparten que un mayor nivel educativo conlleva a un mayor salario, así como que la educación puede estimular el desarrollo de un país.”(http://nulan.mdp.edu.ar/614/1/rodriguez_ma.pdf)
Escuela Radical:
“Otra visión sobre la educación, pertenece a los denominados economistas de la Escuela Radical, entre los que destacan Samuel Bowles y Herbert Gintis. Estos autores, aunque asumen el papel importante de las credenciales educativas, no limitan las actividades económicamente relevantes de la educación a las de etiquetar a los individuos, si no que defienden la correlación directa entre educación y productividad. Así mismo, en opinión de los mismos autores, la relevancia del análisis está dada por las oportunidades reales de los segmentos más desposeídos de la sociedad de acceder e incrementar su educación, así como las oportunidades laborales de los titulados, según la posición social.
A través de su análisis, regido por el marco metodológico doctrinal marxista, denuncian cómo el sistema educativo está al servicio del sistema productivo (Moreno Becerra J. L., 1998, p. 48), y explican la manera en que la educación es utilizada como elemento legitimador de la función de control de la fuerza de trabajo y como elemento de la reproducción de la estratificación social. Es decir, los éxitos de ciertos individuos tanto en el sistema educativo como en el ámbito laboral no tienen base alguna en la aparente competencia tecnocrática y meritocrática, si no que responde a ciertos mecanismos de reproducción del sistema de clases de una generación a otra.
Bowles y Gintis, demostraron mediante un modelo de regresiones lineales, la existencia de ciertos factores determinantes de la renta y el estatus ocupacional de los individuos no considerados hasta ese momento.
Dichos determinantes eran el origen socioeconómico, el nivel educativo, la inteligencia, la raza, el sexo…etc.
Para los economistas radicales, la educación permite segmentar la fuerza de trabajo, obstaculizar un proceso de toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, y legitimar, y reproducir el orden del sistema capitalista (desigualdad).
“Este enfoque (“también denominado teoría del filtro” o “teoría de la selección”), surgió durante los primeros años de la década de los 70, refutando varios elementos de la teoría del capital humano. Sus autores principales son Michael Spence, Joseph Stiglitz, Kenneth J. Arrow, Paul Taubman y Terence Wales.”
“Respecto a las discrepancias de este enfoque con la teoría del capital humano, cabe destacar que el institucionalismo concluye en que la posición social de los individuos repercute en las posibilidades de triunfar en el sistema educativo., de lo que se deduce que la educación no contribuye a la desaparición de las desigualdades iniciales entre los individuos. Ambas teorías comparten que un mayor nivel educativo conlleva a un mayor salario, así como que la educación puede estimular el desarrollo de un país.”(http://nulan.mdp.edu.ar/614/1/rodriguez_ma.pdf)
Escuela Radical:
“Otra visión sobre la educación, pertenece a los denominados economistas de la Escuela Radical, entre los que destacan Samuel Bowles y Herbert Gintis. Estos autores, aunque asumen el papel importante de las credenciales educativas, no limitan las actividades económicamente relevantes de la educación a las de etiquetar a los individuos, si no que defienden la correlación directa entre educación y productividad. Así mismo, en opinión de los mismos autores, la relevancia del análisis está dada por las oportunidades reales de los segmentos más desposeídos de la sociedad de acceder e incrementar su educación, así como las oportunidades laborales de los titulados, según la posición social.
A través de su análisis, regido por el marco metodológico doctrinal marxista, denuncian cómo el sistema educativo está al servicio del sistema productivo (Moreno Becerra J. L., 1998, p. 48), y explican la manera en que la educación es utilizada como elemento legitimador de la función de control de la fuerza de trabajo y como elemento de la reproducción de la estratificación social. Es decir, los éxitos de ciertos individuos tanto en el sistema educativo como en el ámbito laboral no tienen base alguna en la aparente competencia tecnocrática y meritocrática, si no que responde a ciertos mecanismos de reproducción del sistema de clases de una generación a otra.
Bowles y Gintis, demostraron mediante un modelo de regresiones lineales, la existencia de ciertos factores determinantes de la renta y el estatus ocupacional de los individuos no considerados hasta ese momento.
Dichos determinantes eran el origen socioeconómico, el nivel educativo, la inteligencia, la raza, el sexo…etc.
Para los economistas radicales, la educación permite segmentar la fuerza de trabajo, obstaculizar un proceso de toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, y legitimar, y reproducir el orden del sistema capitalista (desigualdad).
http://teoria-del-capital-humano.blogspot.mx/2012/01/criticas-la-teoria-del-capital-humano.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario